domingo, 27 de julio de 2008

Depuracion Natural de las Aguas Residuales

La depuración natural de las aguas residuales, sistemas biologicos. Enfoque innovador



Hay que considerar que nos encontramos no sólo ante un producto nuevo, sino completamente innovador, que supone, más que una alternativa, una herramienta económica de gestión ambiental que permite la solución de un gran número de problemas, entre los que cabe destacar el económico y medioambiental que presenta la depuración total de las aguas residuales urbanas, e industriales, y la falta de recursos hídricos y justificación ambiental que padecen algunos sectores. Para describir uno de estos sistemas, como la depuración simbiótica, que se distingue por la existencia de dos zonas bien diferenciadas, la zona de depuraciónm y la zona de cultivo.



La zona de depuración está constituida por un lecho de gravas, de unos 100 a 150cm de espesor, que se aísla del terreno mediante la correspondiente base impermeable.


El agua residual se aplica por medio de una red de goteros subterráneos, colocados directamente sobre las gravas, para provocar su percolaciópn a través de las mismas.

Una vez alcanzada la base impermeable, el agua residual, ya depurada, discurre, por gravedad, hacia los puntos de vertido, almacenamiento o bombeo, para su reutilización en otras superficies.

En todo momento, el lecho permanece no saturado en agua, es decir, en presencia de aire, para que las aguas residuales se depuren en condiciones aerobias. El aire se renueva continuamente, con la entrada de agua a través de los goteros, por efecto pistón, debido al vacío que cada gota origina en el punto de aplicación (a unos 30-60 cm de profundidad) la zona de cultivo se titúa sobre la de depuración descrita y está formada por un substrato generalmente arenoso, de unos 30 a 50 cm de espesor, según la capacidad radicular del cultivo que se desee implantar, y de la permeabilidad del propio substrato. La misión inicial que debía realizar, y que realiza, esta zona era la de proporcionar valor económico a los terrenos de la propia depuradora. No obstante, su contribución al rendimiento de la depuración natural del lecho es aún más importante ya que:


·-Evita la evaporación del agua aplicada y consigue que el sistema de depuración sea el más eficiente de todos los conocidos.


·-Impide la generación de algas, al no permitir el contacto de la luz con el agua sin depurar.


·-Protege a operarios de la depuradora y usuarios de la zona verde del contacto directo con las aguas residuales, garantizando la ausencia total de aerosoles.


·-Igualmente, este substrato es capaz de absorber, por capilaridad, una pequeña parte de la humedad generada por la zona inferior para cubrir las necesidades hídricas de los cultivos implantados.


·-Favorece el reparto homogéneo de las aguas aplicadas, al actuar como dispersante de las gotas, mejorando así la capacidad de depuración del lecho.


·-Por último y más importante, esta zona de cultivo, colocada sobre la "depuradora subterránea", provoca igualmente que el sistema de depuración sea en todo momento aerobio y, por ello, no presente ninguno de los problemas de fangos o malos olores característicos de la depuración anaerobia.


SI NO ESTUVIERA ESTA ZONA DE CULTIVO, NO SE RENOVARÍA EL AIRE EN EL LECHO, Y LA DEPURACIÓN NO FUNCIONARÍA CORRECTAMENTE.

Esta entrada de oxígeno permite al sistema adaptarse a cualquier tipo de agua residual, ya sea urbana o industrial, cuya carga sea orgánica. Sólo es preciso retirar los sólidos y fangos que decantan en las conducciones de saneamiento, y someter a dichas aguas a un proceso de filtración de 100 micras (normal para todo tipo de riego por goteo) antes de introducirlo en los goteros del sistema.


En función de la carga de entrada, la depuración simbiótica precisa más o menos fases, de tal forma que cada fase requiere 0,6 m2 por cada m3 a depurar:


·-Un tratamiento terciario requiere una o dos fases
·-Una depuración de aguas residuales urbanas, incluido el tratamiento terciario requiere 4 fases
·-Una depuración de las aguas de la industria agro-alimentaria puede requerir entre 6 y 9 fases
·-Una depuración de purines del porcino, entre 11 y 14 fases

ESQUEMAS DE LA DEPURACIÓN SIMBIOTICA DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE FABRICACIÓN


En el terreno, donde se implantará la depuradora simbiotica, se realizara un ligero movimiento de tierras para establecer los flujos, por gravedad, de las aguas tratadas hacia las charcas o, directamente, hacia los puntos de entrega. Esta operación puede realizarse sin la necesidad de efectuar traslados de tierras a vertedero, mediante el Modelo Quart, o realizando la excavación completa del volumen que ocupará el lecho (Modelo Green) Impermeabilización.




El proceso de impermeabilización es equivalente al empleado para las balsas de riego Las Láminas de PVC, Polietileno y Polipropileno termo-selladas, son las más utilizadas.







En función de la rugosidad del terreno preparado en la operación anterior, podría ser necesario la utilización de un geotextil bajo la lámina. Colocación del lecho de infiltración.

La colocación de las gravas del lecho percolador, sobre la lámina impermeable, es otra sencilla operación que se efectúa avocando directamente los camiones al área de relleno y, posteriormente, redistribuyéndola mediante pala. Instalación de la red de goteros.




Una vez allada la superficie del lecho, la colocación de las líneas porta goteros se realiza de forma manual, sin necesidad de maquinaria especial.






Para la posible reposición y mantenimiento de las líneas porta-goteros, estas se instalan en el interior de tubos guías de drenaje. La red porta-goteros se recubre unos 10cm de espesor, de gravas de pequeño diámetro, para reducir considerablemente la humedad constante del sustrato, siendo necesario el apoyo temporal (unos 6 meses) de ésta área de cultivo con aspersores que captan el agua tratada en el propio sistema. Los goteros.

El agua residual se aplica por medio de una red de goteros subterráneos para provocar su percolación a través de las gravas.

Los goteros recomendados son de 2,3 l/h, colocados a 20 x 20 cm (24 goteros por m2) lo cual supone 1.000 l/m2/día, para 18 horas/día de funcionamiento:


El funcionamiento de estos goteros se ha adaptado perfectamente a los requerimientos de la depuración simbiótica, que los ha sometido a un funcionamiento continuo las 24 horas del día, 365 días al año. Colocación del sustrato de cultivo.
La técnica de colocación es la misma que la descrita para el lecho percolador.

La ubicación exacta de los goteros, el espesor y naturaleza del sustrato dependerán del tipo de cultivo que se desee implantar. Construcción de humedades.

Según el modelo constructivo de Quart, mediante bolos de piedra de unos 5 a 20 cm, colocados en las áreas topográficas más bajas, se configuran un tipo de humedades completamente integrados en el sistema de tratamiento de las aguas, que contribuyen apreciablemente a la estética del conjunto y a la desnitrificación de las aguas tratadas.

La colocación de estos bolos se realiza con la ayuda de medios mecánicos, debiendo ser retocados manualmente para dar a la charca un aspecto natural. Las plantas acuáticas tendrán un gran desarrollo en este ambiente. Las aguas completamente oxigenadas que renuevan constantemente el humedal, garantizan la supervivencia y óptimo desarrollo de las especies vegetales y animales acuáticos imp.

viernes, 25 de julio de 2008

El Exceso de Fluoruro en las aguas residuales. Una posible tecnología de su tratamiento

Las elevadas concentraciones de fluoruros en aguas residuales industriales hacen necesario aplicar tratamientos para reducir su concentración y minimizar su efecto. A traves de esta publicación se tratara el siguiente tema con el proposito de llegar esta importante informacion...


El Exceso de Fluoruro en las aguas residuales. Una posible tecnología de su tratamiento




Los fluoruros son contaminantes inorgánicos presentes en las aguas residuales de muchos procesos industriales. Actualmente la industria de fabricación de semiconductores, en las industrias de fabricación de flúor y derivados fluorados genera este tipo de corrientes con mayor caudal y concentración. Hay otras industrias que producen efluentes acuosos que contienen fluoruros como la industria de fabricación de vidrio, en el proceso de alquilación de las refinerías, en la fabricación de intermedios fluorados en la industria farmacéutica y de herbicidas, o en el proceso de gasificación del carbón en centrales térmicas de ciclo combinado.


En el año 2004 se generaron en España 1190000 toneladas de aguas residuales fluoradas (cuantificado como flúor total) en los más de 2000 complejos industriales de ese país (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes, EPER-España). Las concentraciones de fluoruro en el agua residual varían dependiendo de la actividad industrial y de la tecnología del proceso. La legislación vigente actualmente no permite el vertido de aguas residuales con una concentración de fluoruro superior a 12 mg /L (Ley 5/2002, de 3 de junio, sobre vertidos de aguas residuales industriales a los sistemas públicos de saneamiento). Sin embargo y como ejemplo, se puede citar que en la fabricación de semiconductores de 8 pulgadas los fluoruros en el agua residual oscilan entre 500-2000 mg/L.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) especifica que el nivel máximo de fluoruro en el agua potable no debe superar los 4 mg/L, siendo el nivel recomendado de fluoruros a añadir en los suministros de agua pública de 1,5 miligramos de fluoruro por litro de agua potable. Esta concentración de fluoruros daña los dientes y provocan enfermedades en los huesos, debido a que ocasionan un riesgo potencial para el medioambiente, la fauna acuática y la salud humana se limita su concentración en las aguas residuales. Su eliminación y neutralización son operaciones de obligado cumplimiento en los sectores industriales que las generan.

El método convencional para la eliminación de fluoruros presentes en las aguas residuales es la precipitación química, el fluoruro precipita con distintos reactivos cálcicos (cloruros, hidróxidos, carbonatos o sulfatos) en forma de fluoruro cálcico, insoluble en agua:

Ca2+ + 2F- → CaF2

De esta forma, el fluoruro remanente debe encontrarse en los límites de vertido exigidos por la legislación para su descarga. Las etapas del proceso convencional son las siguientes: a) ajuste del pH de la corriente residual, b) adición del reactivo cálcico, c) precipitación del fluoruro cálcico y d) separación de la fase sólida formada. Para favorecer la separación de las fases suelen adicionarse coagulantes y floculantes. Las condiciones de presión y temperatura son las ambientales y el tiempo de decantación es aproximadamente de una hora. El principal problema de este proceso es la gran cantidad de lodos que se forman.

Las expectativas de futuro para mejorar la precipitación química de fluoruros se centran en una tecnología eficiente que permita la viabilidad económica de los subproductos, más concretamente del fluoruro cálcico que persiguiendo un grado comercial se pueda utilizar en la producción de ácido fluorhídrico, sustituyendo a su vez a la fluorita natural, puesto que su abastecimiento se encuentra limitado:

CaF2 + H2SO4 → HF + CaSO4

De todos modos, el proceso convencional ha ido evolucionando en cuanto a la minimización de lodos, al uso de reactivos y al aprovechamiento de los subproductos.

Elcogas S.A. tiene patentado un procedimiento para la eliminación de fluoruros de las aguas residuales generadas en el proceso de gasificación del carbón de una central térmica de ciclo combinado. Se caracteriza por la precipitación a un pH determinado, la recirculación de lodos de la etapa de separación a la de precipitación, y el uso de un polielectrolito orgánico aniónico convencional como floculante.

En la misma línea, el procedimiento patentado de Derivados del Fluor S.A., elimina el fluoruro en altas concentraciones del efluente industrial y permite su valoración como fluoruro cálcico sintético en distintos procesos de producción. La invención se circunscribe en la técnica del procedimiento: el fluoruro cálcico, en forma de pellets, precipita en forma de cristales sobre granos de carbonato cálcico en un reactor de lecho fluidizado y se descarga de fondo del reactor en intervalos definidos durante el tiempos de reacción, superior a las tres horas. Las cantidades de sílice y humedad presentes en el fluoruro cálcico están en contenidos muy bajos que permiten su valoración.

Por último, otra mejora del proceso convencional es un proceso de "Electrocoagulación-flotación" para favorecer la precipitación del fluoruro cálcico empleándose surfactantes anódicos y aire disuelto. Este proceso implica la inyección de iones metálicos para aglutinar los contaminantes dispersos en un agua sacrificando directamente a uno de los electrodos (Ánodo) complementando con el barrido por arrastre del gas generado.
Actualmente en America Latina se estan desarrollando estas nuevas tecnologías de la Ingenieria Sanitaria y Ambiental con el proceso de la electrocoagulación y otros (Ver: http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/ecuador10/elec.pdf), con el objetivo de evitar la contaminación y el buen tratamiento de las aguas residuales.

lunes, 23 de junio de 2008

Diseño de Sistemas Hidroneumaticos

Diseño de un Sistema Hidroneumático


Introducción:

Continuando con la investigación y estudios realizados en los blogs anteriores relacionados al tema de Sistemas Hidroneumaticos (Vease: http://imois016.blogspot.com/).


En dichos estudios se establece, la capacidad de un hidroneumatico para un edificio de 4 plantas, 8 apartamentos por planta, tomando en cuenta que por cada apartamento viven un 5 personas y la dotación para cada persona es de 400 Lts/Pers./Día. calculando un Q total de todas las personas que habitan.





La información que se va a suiministrar, tomando en cuenta estos datos, en un horizonte de 10 años, el terreno va a crecer a un determinado número de habitantes en la población, se necesita saber el Q definitivo y cuantos equipos hidroneumaticos se requieren.






Resumen:

¿Que son Hidroneumáticos?


Los equipos hidroneumáticos sirven para mantener la presión constante en las tuberías de aguas blancas, dentro de una casa, oficina y planta purificadora de agua. Estos aparatos permiten que el agua salga a la presión y flujo adecuado, sin importar lo retirado que estén los diferentes puntos de agua de la entrada principal del inmueble. consta de cinco partes principales:



  • Almacenamiento de agua bruta

  • Captación

  • Tratamiento

  • Almacenamiento de agua tratada

  • Red de distribución.


El tipo precargado (con membrana) tiene numerosas ventajas sobre los tanques tradicionales. No requieren mantenimiento, porque el agua y el aire no están en contacto. Se encuentran separados por una membrana. No necesitan un compresor o supercargador. Son higiénicos y resistentes (no tienen problemas de corrosión u oxidación).

Los Sistemas Hidroneumáticos se basan en el principio de compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión, funcionando de la siguiente manera: El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente, es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función de la red), y que posee volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, se comprime el aire y aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados (Pmáx.), se produce la señal de parada de bomba y el tanque queda en la capacidad de abastecer la red; cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos (Pmín.) se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente. Como se observa la presión varía entre y Pmáx y Pmín, y las bombas prenden y apagan continuamente. El diseño del sistema debe considerar un tiempo mínimo entre los encendidos de las bombas conforme a sus especificaciones, un nivel de presión (Pmín) conforme al requerimiento de presión de instalación y un Pmáx, que sea tolerable por la instalación y proporcione una buen calidad de servicio.



Las Bombas:
Cuando se selecciona el tipo o tamaño de bomba, se debe tener en cuenta que la bomba por si s
ola debe ser capaz de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo siempre una bomba adicional para alternancia con la (o las) otra (u otras) y cubrir entre todas, por lo menos el 140% de la demanda máxima probable. Además debe trabajar por lo menos contra una carga igual a la presión máxima del tanque.Cuando se dimensiona un tanque se debe considerar la frecuencia del número de arranques del motor en la bomba, llamados Ciclos de Bombeo. Si el tanque es demasiado pequeño, la demanda de distribución normal extraerá el agua útil del tanque rápidamente y los arranques de las bombas serán demasiado frecuentes, lo que causaría una desgaste innecesario de la bomba y un consumo excesivo de potencia.


Calculos:

1.- Rata de Crecimiento Variable



  • Encontrar La población y la tasa de crecimiento:

En la representación algebraica del modelo matemático para un Crecimiento Poblacional Compuesto con tasa cambiante se tiene que Pt = Pt-1( 1 + rt-1 ). Esta representación será utilizada en la solución para los diez años. El procedimiento es el siguiente:


Datos:


Año Inicial = 2008


Población Inicial (Po) = 160 personas.


R = Tasa Inicial (estimada) = 7.30 %


b = Cambio en la tasa anual (estimada) = 17 %


Tiempo = 10 años


La población después de un año ( P1) es la población inicial ( P0 = 160 pers.) más el aumento de población producido durante el año. El aumento producido durante el primer año es el producto de multiplicar la población inicial ( P0 = 160 pers.) por la tasa del año expresada en decimales (r0 = 0.073).


P1 = P0 + P0*r0 sacando P0 de factor común queda la ecuación,


P1 = P0 ( 1 + r0) ésta es la representación algebraica del modelo para el primer año. Al sustituir los valores de P0 y r0 queda la ecuación,


P1 = 160 (1 + 0.073 )


P1 = 160 ( 1.073 )


P1 = 172 pers. (primer año)


Segundo año (2009)

Para obtener la población después de dos años primero necesitamos sacar la tasa después de un año. La tasa después de un año (R1) es.

R1 = R0 (1 + b) sustituyendo R0 y b por sus respectivos valores se tiene que,

R1 = 7.3 (1 + .17)

R1 = 7.3 (1.17)

R1 = 8.541%

La tasa después de un año es de 8.541%

Se procede a calcular la población y la tasa de cada año de la misma manera hasta llegar al año 2018 (P10), donde se obtiene la poblaciñon final y el valor K (población de habitantes) para realizar los calculos necesarios para el caudal medio del hidroneumatico. En resumen los valores obtenidos son los siguientes:


P10 = 718 pers. ; y la tasa para el calculo fue R9 = 30%


En este caso se ven claramente los beneficios de utilizar la hoja de cálculo . Para resolver el problema en forma manual se tendría que hacer año por año, lo cual es un proceso muy largo. En Excel el caso puede ser resuelto en forma muy sencilla.

Para generar la siguiente tabla se utilizan las ecuaciones:


Representación algebraica del modelo para encontrar la población: ............. Pt = Pt-1 (1+ rt ) y Representación algebraica del modelo para encontrar la tasa: ..................... Rt = Rt-1 (1+ b )

TABLA EN EXCEL
(Ejemplo)


Las acciones que se usaron para generar la tabla anterior son:
Vaciar la información de los datos del problema en los renglones del 1 al 5.
En la celda B9 teclear =B1
En la celda B10 teclear =B9+1 y llenar hacia abajo ( Fill Down )
En la celda C9 teclear =B2
En la celda D9 teclear =B3
En la celda C10 teclear =C9*(1+D9) y llenar hacia abajo ( Fill Down )
En la celda D10 teclear =D9 + D9*$B$4 y llenar hacia abajo ( Fill Down )

Nota: Si en la celda D10 se teclea D9*(1+$B$4) se tendrá el mismo valor de la tasa, pero expresado en decimales.

2.-El consumo medio diario Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada con sus ajustes y la dotación bruta, expresado en l/s:
Datos:
Qm= (K x D) / 86400

Donde:
K= Poblacion dehabitantes = 718 Pers.
D= Dotacion lts/habi/dia = 400 lts/habi/dia

Qm = (718 pers. * 400 Lts/pers../día) / 86400

Qm = 3.32

3.- Una ves obtenido los resultados se procede a escoger los diferentes equipos hidroneumaticos segun su tipo, bien sean hidroneumaticos con bombas (residenciales, viviendas unifamiliares, comerciales o industriales). Ejmplo:

  • Para este caso se necesitan al menos 4 edificios iguales con las mismas condiciones de pisos y apartamentos, donde se instalaran los equipos necesarios para cumplir con el sistema de hidroneumaticos, estos equipos pueden ser:

Presurizadores individuales con una bomba y un tanque de presión precargado
Hidroneumaticos con bombas espa

Los grupos de presion han sido diseñados para el suministro automatico de agua bajo presión a una o varias viviendas.

Aplicaciones

  • Especialmente diseñadas para trabajar con aguas limpias.
  • Riego.
  • Todas las aplicaciones que requieran agua a presíón para hogar, hoteles, industria, riego, etc.

Descripción:
Consiste en un sistema hidroneumático completo en forma de "paquete" que proporciona agua a presión constante en toda la red hidráulica de la casa. Esta diseñado espacialmente para uso residencial y comercial. Fabricado con alta calidad para lograr una excelente operación durante muchos años sin problemas de mantenimiento.

La bomba, el tanque precargado, la base de acero, el switch de presión, el manómetro, y conexiones.
Todo armado y listo para instalarse.

Características:
Operación hidráulica eficiente: debido a la corta longitud de la succión.
Bomba muy silenciosa y eficiente, construida en acero inoxidable.
Ideal para trabajo continuo.
Resistente base de acero (diseño propio), que soporta el tanque y protege la bomba, sometida a proceso de "Tropicalizado" anticorrosivo y pintura horneada.



domingo, 18 de mayo de 2008

Instalaciones Sanitarias




Sistema de Alerta Temprana

.- Definición: Alerta Temprana

Alerta temprana se puede definir como el estado situacional que ofrece los medios técnicos o humanos de que dispone una fuerza en un momento determinado ante una amenaza inminente, es decir, en pocas palabras es un aviso urgente de un peligro inminente.

.- Introducción

Una de las respuestas más efectivas ante la vulnerabilidad humana respecto a eventos no deseados generados por la naturaleza y/o el hombre es, sin duda, el fortalecimiento de los mecanismos de alerta temprana. Si la alerta se recibe a tiempo se pueden tomar muchas medidas para proteger la vida, la propiedad y el hábitad. Si bien algunas amenazas son impredecibles, debido a su propia naturaleza, muchas de las que provienen de la propia naturaleza y de las actividades humanas, ahora se pueden anticipar con cierta precisión. La capacidad de alerta temprana está aumentando constantemente gracias a los avances tecnológicos en la observación, evaluación y comunicación de los fenómenos naturales y tecnologicos.
Es necesario emprender tanto alertas ráìdas sobre la aparición de una amenaza de desastre inminente, como inundaciones imprevistas ó tormentas severas, así como alertas prolongadas con el fin de poder difundir información sobre desastres que se pueden presentar con el tiempo.

Al término "alerta temprana" a menudo se le da el significado de "predicción" cuando en realidad muchos sucesos que representan una amenaza son impredecibles. La alerta temprana simplemente significa que un suceso es inminente y que es el momento de tomar medidas necesarias para mitigar, reducir o atenuar el riesgo (por medio de la preparación y la prevención) y sus consecuencias (las del suceso). Para que sea efectivo, un sistema de alerta temprana debe tener la capacidad de estimular una respuesta oportuna antes de que se presente el suceso. Debe identificar los usuarios de la información de la alerta temprana y cuál es la forma más eficiente de llevarles información veraz con el fin de apoyar su capacidad de toma de decisiones. Por lo tanto, debe traducir los datos relevantes en indicadores de alerta temprana que los responsables de la toma de decisiones puedan interpretar y utilizar fácilmente.


.- Funcionamiento de un sistema de alerta temprana

Objetivo

El objetivo y funcionamiento de un sistema de alerta propiamente dicho consiste en las siguientes actividades: Lectura y registro de la medicion de lluvia y nivel de los ríos, transmisión de esta información, procesamiento y análisis de estos datos, pronóstico de inundaciones y difusión del nivel de alerta respectivo.

Misión
(De acuerdo a un plan de proyecto)

1. Orden Estratégico

  • Identificar las amenazas en el Territorio Nacional y definir las hipótesis de riesgo que resulten consecuencia de las mismas.

  • Establecer y mantener relaciones de intercambio de información técnica con los organismos de Alerta-Alarma.

  • Organizar y gestionar redes de alerta-alarma en coordinación con los organismos integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil y/u otros, y/o empleando la información de carácter público disponible.

  • Diseñar y coordinar la ejecución de las actividades necesarias para el desarrollo del "Mapa de peligros multiples del Territorio"

2. Orden Táctico

  • Procesar e integrar la información que se reciba de los Organismos integrantes de cada uno de los Sistemas de Alerta-Alarma y/u otros para mantener actualizada la Carta de situación, en cualquiera de los momentos del ciclo de manejo de desastres.

  • Distribuir información integrada a los representantes de Organismos integrantes del Sistema Nacional de Protección Civil y/u otros determine la Conducción Superior, según las normas establecidas para cada una de las hipótesis de emergencia válidas para el Territorio Nacional.

  • Explotar la información generada por las redes de alerta-alarma y elaborar informes en consecuencia.

  • Evaluar la información que se genere durante la ocurrencia de emergencias de carácter progresivo y elaborar los informes de evolución correspondientes.

Artículos Relacionados

1. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA EL RÍO PIURA (PERU)

IMPACTO



Durante los últimos veranos, el río Piura ha experimentado inusuales crecidas, producto de las lluvias caídas en la cuenca media y alta, las cuales transforman al río en flagelo de la naturaleza.

Las zonas más propensas a las inundaciones están situadas especialmente en el Valle del Alto Piura, en la Ciudad de Piura y en el tramo situado aguas abajo del río Piura hacia la laguna Ramón.

Las inundaciones ocasionan daños en las zonas urbanas y áreas agrícolas de las zonas rurales, además erosionan y destruyen puentes y obras de infraestructura de riego. Estas tienen su origen en la fuertes precipitaciones que suelen producirse en los meses de enero a abril. El centro de las lluvias se produce en el área del tramo central del río Piura, situado en la región entre Tambogrande y Morropón.


Objetivos

1. Planificación y organización del trabajo de las instituciones comprometidas en el Sistema de Alerta Temprana.


2. Instalación de una Red de Telemetría en puntos estratégicos de la Cuenca del río Piura.



3. Implementación y funcionamiento del Modelo Hidrológico NAXOS como base para el pronóstico de avenidas.



4. Investigación sobre el comportamiento pluvial del fenómeno El Niño en la Cuenca del río Piura.




5. Asistencia técnica y apoyo en la elaboración de Planes de Contingencia y de Reducción de Vulnerabilidad a nivel distrital y en los sectores de salud y agricultura.

¿Para que es útil el SIAT?

Mientras que la recurrencia y la magnitud del Fenómeno El Niño aumenta, cada vez es mayor el riesgo de inundaciones que amenaza a los pobladores de la cuenca del río Piura. Por ello, y en salvaguarda de muchas vidas humanas y la protección de nuestra infraestructura, se ha diseñado el Sistema de Alerta Temprana que permite pronosticar el caudal esperado y las zonas inundables del río Piura.

El SIAT permite tomar medidas de protección para la población e infraestructura como puentes y canales de riego, para reducir los impactos de las avenidas. El SIAT forma parte de los esfuerzos actuales para el manejo integral de la cuenca.

Financiamiento

El SIAT está financiado por el Gobierno Alemán y el CTAR PIURA.

Modelo Hidrológico NAXOS


La Dirección Ejecutiva del Proyecto Especial Chira Piura, encargó al Consorcio Class Salzgitter, dentro de los estudios de defensas ribereñas, la adecuación del Modelo Hidrológico NAXOS, para el pronóstico de avenidas en el río Piura.


Este modelo trabaja con la información meteorológica a tiempo real y sobre la base de un modelo digital de la cuenca, siendo capaz de pronosticar avenidas con 50 horas de anticipación.

¿Cómo funciona el SIAT?


Un total de 30 estaciones Pluviométricas e Hidrométricas, que operan coordinadamente entre el SENAMHI, el PECH y la DIRESA, envían datos en tiempo real al Centro de Operaciones instalado en el Proyecto Chira Piura.


Los datos de precipitaciones son recepcionados, analizados y procesados con el Modelo Hidrológico NAXOS.

Los resultados del Modelo permiten realizar el pronóstico de avenidas en la Cuenca del río Piura. La alerta se transmite oportunamente al Centro de Información Regional (CIR) en el CTAR- PIURA, para la toma de decisiones a través de sus organismos y al Sistema de Defensa Civil, apoyando en las decisiones, para mitigar el impacto negativo en las zonas más vulnerables.

INFORMACIÓN MAS DETALLADA... http://www.piurarural.com/temas/comunicadosat.htm

2. Información interesante sobre Sistema de Alerta temprana

Sistema de Alerta temprana ante crecida subita del nivel y caudales de los ríos de las cuencas y microcuencas de los andes centrales de america del sur, donde se desarrollan en sus margenes poblaciones vulnerables a eventos naturales tales como deslizamientos que se tornan mas dañinos a nivel mundial.

Sistema de Alerta Temprana desarrollada por la empresa SEDITEL en Peru.

(Abrir: http://es.youtube.com/watch?v=lOvJxvBOS7k)